En nuestro primer artículo, comenzamos a recorrer el mundo
de las bebetecas, ahora, nos vamos a Colombia, allí continuaremos visitando este mundo mágico
pensado y creado para los pequeños lectores. Para ello nos comunicamos con Isabel
Calderón, hija de Yolanda Reyes y una de las representantes de
Espantapájaros: proyecto cultural de animación a la lectura desde el comienzo
de la primera infancia. La propuesta es
viajar hasta la génesis del proyecto y revivir las inquietudes que dieron lugar
al nacimiento de esta gran propuesta cultural. Y así comenzó a contarnos la historia…En la biblioteca vive el Mono de la Tinta. Se esconde entre mis libros y acecha mis tinteros. Cuando cree que no lo veo, olisquea mis lapiceras. Se trepa a una pila de libros y, por sobre mi hombro, trata de adivinar qué escribo. Escucho su respiración acompasada, anhelante, mientras lee. Lo sospecho en puntas de pie, haciendo equilibrio, pero, cuando me doy vuelta, siempre desaparece.
Dos cosas le gustan sobremanera: La tinta y las historias.
El otro día, al caer el sol, me acerqué silenciosamente. Me escondí en las sombras, detrás de las cortinas. La noche avanzaba lenta como el río espeso de mis sueños.
Entonces, cuando ya casi se me cerraban los párpados, lo vi: se acercó canturreando una cancioncita pegadiza y destapó todos los tinteros en un bailecito alegre. Después, sentado sobre sus patas sacó una historia del tintero con sus dedos largos.
“Había una vez…”. Y la tinta, sangre del cuento, se deshizo en gotas negras sobre el piso, desmigajándose en mil historias de dragones, de caballeros, de batallas, y en la historia de un mono que bebe tinta, una tinta negra y brillante, como los ojos negros del Mono de la Tinta…
Gabi Casalins, septiembre de 2013
Secciones
- Artículos críticos (25)
- Bebetecas (3)
- Chiquicríticas (5)
- Clásicos (12)
- De cine (4)
- Jóvenes críticos (4)
- Mitos (2)
- Novedades (6)
- Novela (13)
- Nuestros autores (20)
- Palabraviva (12)
- Pequeños escritores (5)
- Poesía (7)
- Reseñas (17)
- Teatro (4)
- cuentos (26)
viernes, 31 de julio de 2020
El Mono de la tinta visita a Espantapájaros
En nuestro primer artículo, comenzamos a recorrer el mundo
de las bebetecas, ahora, nos vamos a Colombia, allí continuaremos visitando este mundo mágico
pensado y creado para los pequeños lectores. Para ello nos comunicamos con Isabel
Calderón, hija de Yolanda Reyes y una de las representantes de
Espantapájaros: proyecto cultural de animación a la lectura desde el comienzo
de la primera infancia. La propuesta es
viajar hasta la génesis del proyecto y revivir las inquietudes que dieron lugar
al nacimiento de esta gran propuesta cultural. Y así comenzó a contarnos la historia…¿Qué nos cuentan las librerías?
domingo, 26 de julio de 2020
Edad lectora, por ediciones Del Bonete
Les presentamos primero a las responsables de este emprendimiento editorial de la ciudad de La Plata en Argentina. Ellas son Sofía Ramacciotti, Florencia Cassano y Belén de Larrañaga.
La editorial platense es una de las primeras de literatura infantil y juvenil en nuestra ciudad y asombran por el enfoque innovador que vienen presentando sus títulos.
Ellos son:
viernes, 24 de julio de 2020
Bu y el Arcoíris, por Viviana Chaparro
pero antes, los invitamos a leer la invitación que ella misma nos hace para conocer el mundo cálido y colorido de su creación:
lunes, 20 de julio de 2020
Mis nietos, los cuentos y yo. Por Laura Alejandra Etcheverry
martes, 14 de julio de 2020
Quelona
Cuando el mundo era niño y joven, los mitos sirvieron para explicar por qué existen las estaciones, o por qué hay rayos, temas muy transcendentales como la vida y la muerte, o simplemente, cómo aparecieron las arañas o cómo se originó el vino. Quizás muchas de las adaptaciones han perdido su vinculación con la religión y el pensamiento, pero el mensaje sigue vigente. Incluso, aparecen nuevos mensajes, muchas veces incorporados por el propio adaptador.
Este mito que vamos a contar ahora, no es de los más conocidos, pertenece al ciclo en los que participan los grandes dioses olímpicos, aunque sea en un segundo plano. Pertenece a una antología en la que los propios protagonistas nos cuentan qué les sucedió, Con voz propia.
Quelona era una ninfa griega y ella misma nos narra su historia, a través de Inmaculada Manzanares.
El texto, ya lo sabe ella, está dedicado a Gabi Casalins, recordando a Antigua Pasolento.
Junto a uno de esos lagos estaba mi cabaña hecha de piedras,
con cuatro pequeñas ventanas redondas y con techo de paja. Era suficiente para
mí. No me gustaban los lujos ni me maravillaban las ostentaciones de poder y
fama que hacían los dioses cuando visitaban nuestras tierras. Evitaba las
fanfarrias de los sátiros detrás de Pan. Algunas de mis compañeras decían a mis
espaldas: “Mirad, ahí va la engreída Quelona, ¿quién pensará que es? Cree que
está por encima de todas nosotras, que es superior a los dioses, ¡pobre
infeliz!”La lección de August de Raquel Palacio
Presentación
Les voy a comentar el libro "La lección de August", que forma parte de la saga de "Wonder"
Autor
La autora de este libro es Raquel Palacio, una escritora estadounidense descendiente de colombianos. Escribe novelas juveniles.
Sinopsis
El libro cuenta la complicada vida de August, un niño normal con una familia normal.
Aunque hay algo que lo hace un poco diferente: nació con Síndrome de Treacher Collins, un trastorno genético caracterizado por malformaciones craneofaciales, haciendo así que se convierta en motivo de burlas constantes para los otros niños.
Pronto tendrá que dejar la educación en casa para asistir a su primer año de secundaria presencial, y deberá afrontar a todos aquellos que se ríen de su condición.
¿Podrá August aceptarse a sí mismo, tal y como es, sin depender de lo que los demás digan?
Opinión
Me encantó. Es un libro muy entretenido, donde se podrá conocer no solamente la perspectiva del protagonista, si no que también la de su hermana, la de sus compañeros de clase, la de sus padres, etc. Cada uno tiene un espacio donde contarán como se sienten respecto a cada situación que surge.
No solamente se tocan temas de bullying y superación personal, si no también otras problemáticas que se van presentando en la historia.
Puedes fácilmente entender e identificarte con cada personaje. No exageran sus actitudes, pues cada uno es así con una razón justa y poco forzada.
Hay muchísimos momentos de reflexión a medida que vas leyendo. Totalmente recomendado.
miércoles, 8 de julio de 2020
El árbol de lilas
La historia y el mensaje están magníficamente bien representados con las ilustraciones de Liliana Menéndez.
lunes, 6 de julio de 2020
“Adela Basch: de la invención a la realización” por Adrián Ferrero
Vamos por partes.
Adela Basch (Bs. As., 1946), ha focalizado su producción literaria en
torno del campo de la literatura infantil, especialmente la dramaturgia (oficio
infrecuente por cierto), pero también es narradora y poeta. Y en el área de la literatura para adultos ha dado a conocer
dos refinados poemarios acompañados de fotografías, bajo la forma de libros/objeto,
con imágenes de Silvia Sergi. Entre muchos otros, ha recibido el Premio Nacional
Latinoamericano La Hormiguita Viajera “Maestro Latinoamericano de literatura
infantil y juvenil” (2015), Premio Konex Diploma al Mérito categoría literatura
infantil (2014), Primer Premio Municipal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
(2012), Premio Pregonero de Honor otorgado por la Fundación El Libro (2010). De
entre sus libros traducidos podemos nombrar, entre otros, Conoce a José
de San Martín, Miami, Alfaguara, EE.UU., en edición bilingüe (2012). Y Conoce a/Get to
know José de San Martin. Miami, Florida, Santillana Doral (2014), Mi abuela
habla español. Bogotá, Ed. Panamericana, Colección bilingüe (2007) y O
planeta dos alfenjios. San Pablo, Livros do Tatu (Brasil), 1991. Su corpus
édito comprende 123 títulos.
En lo referido a
su producción literaria infantil es posible detectar que una parte de ella
dialoga de modo elocuente con la Historia, fundamentalmente con la argentina y la
latinoamericana. Ello es indicador en primer lugar una tendencia, una impronta de
arraigo y de compromiso. En segundo lugar la inscripción en una tradición
literaria. Y en tercer lugar una toma de posición respecto de cuáles serán los
marcos de referencia a partir de los cuales se desplazará su proyecto creador,
pero particularmente algunas opciones desde el plano ideológico, punto que en
caso de Adela Basch no es menor. Tiene piezas de dramaturgia sobre próceres que
fueron líderes en las luchas por las gestas de la emancipación de la Corona
Española. Otros que contribuyeron a la unificación del territorio. Y en una de sus obras aborda el viaje de Colón a
tierras americanas en clave humorística y paródica. Respecto de esa obra, Colón agarra viaje a toda costa (1992), diera
toda la impresión de que luego habrá toma de distancia de figuras emblemáticas
del panteón de España. Otro tanto ocurrirá con su primera obra de teatro Abran cancha que acá viene Don Quijote de la
Mancha (1990).
Todo otro sector
de la producción de Basch abordará la etapa de la revolución de mayo desde su ubicación
en el Virreinato del Río de La Plata en la ciudad de Buenos Aires. Desde allí,
en clave nuevamente humorística, con pinceladas certeras, se plasman estilos de
vida, costumbres, ideologías, pero también se narra mediante escenas típicas la
revolución vista desde el punto de vista de los dominados, de los habitantes de
la colonia. Adela Basch nos hace conocer el contexto dentro del cual se produjo
la emancipación de la colonia a través de pintar la aldea. Un caso
paradigmático sería Las empanadas
criollas son una joya, de 2012.
Nación dominadora
y espacio dominado será la dicotomía que ocupará a Adela Basch a lo largo de
buena parte de su corpus. Recuperando también la figura de una mujer como Juana
Azurduy, la guerrera de la independencia en su lucha en el frente de batalla
contra los realistas, de forma inevitable también realiza una revisión desde el
género del lugar asignado a la mujer en el seno de la sociedad patriarcal en
ese y en otros momentos de la Historia. La obra de Basch en la que aborda esta
figura es Juana, la intrépida capitana (2016).
Un grupo nada
desdeñable ni por su profusión ni por sus atributos de la producción de Adela
Basch entabla otra clase de diálogo: con los clásicos tradicionales infantiles
(La historia de Cenicienta tal como me la
contaron a mí). Nuevamente el juego o el trabajo de corrosión literaria con
las versiones oficiales y las versiones desacralizadoras o bien que ponen en
cuestión estereotipos, clichés y roles en todos los planos de la
representación. Nuevamente una cara parodiante (la desopilante y con
desparpajo) y la parodiada (el cuento de Cenicienta tal como lo conocemos desde
hace siglos. Este trabajo en torno de la tradición lo pone todo en cuestión y
trabaja en clave crítica mediante operaciones reveladoras de que la escritura
es capaz de reescrituras y revisiones. Por otra parte, deja a las claras que
ciertas antinomias pueden disolverse.



























