En la biblioteca vive el Mono de la Tinta. Se esconde entre mis libros y acecha mis tinteros. Cuando cree que no lo veo, olisquea mis lapiceras. Se trepa a una pila de libros y, por sobre mi hombro, trata de adivinar qué escribo. Escucho su respiración acompasada, anhelante, mientras lee. Lo sospecho en puntas de pie, haciendo equilibrio, pero, cuando me doy vuelta, siempre desaparece.
Dos cosas le gustan sobremanera: La tinta y las historias.
El otro día, al caer el sol, me acerqué silenciosamente. Me escondí en las sombras, detrás de las cortinas. La noche avanzaba lenta como el río espeso de mis sueños.
Entonces, cuando ya casi se me cerraban los párpados, lo vi: se acercó canturreando una cancioncita pegadiza y destapó todos los tinteros en un bailecito alegre. Después, sentado sobre sus patas sacó una historia del tintero con sus dedos largos.
“Había una vez…”. Y la tinta, sangre del cuento, se deshizo en gotas negras sobre el piso, desmigajándose en mil historias de dragones, de caballeros, de batallas, y en la historia de un mono que bebe tinta, una tinta negra y brillante, como los ojos negros del Mono de la Tinta…
Estos
días de situaciones de encierro nos recuerdan a otros días en otros años de
otros tiempos y de otras pestes, de angustias, de miedos. Pero el hombre
siempre encontró válvulas de escape y de eso da cuenta la literatura universal:
Bocaccio, Chaucer, escritores de posguerrasy tantos otros regalaron a un mundo en plena orfandad sus tesoros más
valiosos, hechos de palabras.
Hoy
traemos a nuestra página, la presencia deun personaje especial de los cuentos de hadas: La bella durmiente del bosque. Los Hermanos Grimm y Perrault fueron
quienes proyectaron la figura de esta princesa a lo largo del tiempo y a través
de diferentes geografías.
Hoy
el Mono de la tinta, nos trae a la
Bella durmiente, a través de la mirada de la poeta chilena Gabriela Mistral: La princesa será herida, / mas por gracia
del Señor,/ va a dormirse por cien años, hasta la hora del amor[2].
Haciendo uso de una cadencia musical de versos octosílabos, la escritora nos
introduce una vez más en el palacio de unos reyes de “Hace tantos, tantos años / que imposible es el contar” en el que se festeja la llegada de la vida.
Pero la vida también tiene su contracara. El mundo de la princesa se ha
dormido: Para que cuando despierte / no
se llene de terror, que se duerma el mundo todo / al callar su corazón. Recorremos
así la obra para detenernos en este otro personaje que está agazapado esperando
su momento: el sueño.
La
presencia de la muerte vinculada con el sueño es otro eje que mueve al hombre
dentro de la literatura. Desde Homero hasta nuestros días, la literatura recoge
la visión del sueño como hermano de la
muerte. La princesa dormirá o morirá hasta que un beso apasionado la
despierte: Y él se inclina hacia el
semblante/ (ya ni puede respirar)./ Y su boca besa la otra, / pálida de
eternidad,/ y las rosas de la vida/ entreabriendo suaves van…/Y los párpados se alzan, / ¡qué pesados de
soñar!,/ y los labios desabrochan/ y diciendo lentos van:/ -¿Por qué tanto te
tardaste,/ ¡oh, mi príncipe! en llegar?[3]
En la muerte
como en el sueño, el tiempo se detiene. En esa ucronía,
el devenir de los sucesos genera nostalgia e incertidumbre en el lector: ¿qué hubiese
pasado si la Bella Durmiente no
hubiese despertado jamás? O si el príncipe no hubiesellegado a dar el beso que la salvó de los
brazos del olvido? Y qué habrápasado con el Hada fea, turba fiestas, rompedora
de canción?
Una vez más,
Cronos intenta apoderarse de la vida y de la muerte de los personajes
literarios y como en tantas otras historias desde las épocas más remotas, el
amor ha burlado a la muerte.
[1] Garzo,
Gustavo Martín (2013) Una casa de
palabras. (Página 9)España.
Océano.
[2] Gabriela
Mistral (2017) La Bella Durmiente del
Bosque. Chile. Amanauta.
[3] Gabriela
Mistral (2017) La Bella Durmiente del
Bosque. Chile. Amanauta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario